Claves para entender este momento político

Análisis realizado por Roque Cantoia, de Doxa Data Consultores.

Pulso Político10/09/2025Germán ThalmanGermán Thalman
elecciones-2025-atajo-home-julio-2025

El politólogo Roque Cantoia, de Doxa Data Consultores, analizó el escenario electoral después de los comicios bonaerenses y sus eventuales repercusiones en el proceso de octubre.   

Aquí, algunas conclusiones:

  • Cuidado con sobre analizar la elección de un distrito provincial: Es inobjetable el peso electoral de la provincia de Buenos Aires, pero no hay que perder de vista que se trató de una elección provincial con un método novedoso, ya que por primera vez fue desdoblada de la nacional.
  • La Libertad Avanza no suele tener buenos resultados en las elecciones provinciales: Al no tener un armado territorial fuerte, en las elecciones provinciales que se disputaron hasta ahora, La Libertad Avanza estuvo por debajo de lo esperado. En esos procesos se siguen imponiendo los partidos con estructuras más consolidadas, aunque Milei conserva su peso propio.
  • El gobierno sigue teniendo un buen apoyo general en todo el país: En el mes y medio que tenemos por delante, tiene margen para dar señales positivas para ratificar su buena imagen en el resto del país.
  • En Santa Fe, tanto Pullaro como Milei tienen muy buenos niveles de aceptación: En ambos casos, la imagen positiva está rondando el 35 %. La clave es saber qué pasa con esa porción de votantes con mayor grado de independencia ideológica. Hoy crece el descontento de aquel sector que “le prestó el voto”, pero no está de acuerdo con el estilo de comunicación, la agresividad y las formas en general.
  • Es cierto que el gobierno tiene que dar señales de cambio, pero hay demandas muy disímiles: Los votos que Milei perdió en Buenos Aires no necesariamente son los que requiere para ganar en octubre. Los problemas de esa elección tienen más que ver con cuestiones políticas que de la economía. El electorado de Milei es muy sensible a las cuestiones de corrupción y ante los hechos de los últimos días, no fue a votar o eligió otras alternativas no peronistas
  • El voto peronista es mucho más rígido: En general, no depende del contexto, ni del candidato, ni de la marcha de la economía. Es un voto pragmático y verticalista. En cambio, Milei se nutre tanto de los libertarios duros como de otros sectores más independientes, que lo eligieron por las circunstancias de la elección. Y hoy, ese electorado no se siente motivado.
  • Para las terceras opciones, como Provincias Unidas, es preferible que a Milei le vaya bien: Si esta Liga de Gobernadores quiere plantearse como una opción a mediano plazo, necesitan que las condiciones de la macroeconomía se normalicen. Van a negociar con Milei, colaborar pero sin perder sus convicciones.
  • El Pro está en crisis y debe replantear su posición: En vistas al resultado, aliarse con Milei les impidió ser una alternativa a un electorado no peronista. Pero también han elegido estrategias muy diferentes en cada una de las provincias, ofreciendo soluciones heterogéneas.
  • Kicillof todavía tiene que demostrar su capacidad de liderazgo: Al peronismo le cuesta mucho la renovación. El gobernador de Buenos Aires, tiene que recorrer un tramo muy largo para demostrar que es algo distinto a los fracasos del pasado.
  • El PJ de Santa Fe hoy no tiene liderazgos claros: Si bien sigue siendo una fuerza que, en algunas ciudades, sigue siendo competitiva, a nivel provincial no tienen ningún vehículo conductor que unifique. No deben confundir el resultado del domingo en Buenos Aires con lo que puede pasar en octubre en Santa Fe.
  • En las intermedias, Santa Fe vota por los "sellos" más que por los candidatos: En las últimas elecciones nacionales legislativas, se ve que los santafesinos votan para acompañar o no a la gestión presidencial. Prevalecen las fuerzas políticas, los sellos, por sobre los nombres propios de candidatos. Eso todavía puede ser capitalizado por los libertarios.

Escuchar la entrevista completa

Te puede interesar
Lo más visto