Por retenciones al agro, nuestra zona aportará más de 450 millones de dólares al Estado Nacional

Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe revela la magnitud de recursos que Santa Fe transfiere a Nación

Enfoque Empresario23/05/2024Germán ThalmanGermán Thalman
dolar-agro

Según un informe realizado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, nuestra región aportará más de 450 millones de dólares en concepto de derechos de exportaciones por producción agrícola y sus derivados.

El estudio releva que esta campaña cerrará con un volúmen de aproximadamente 6,3 millones de toneladas de granos sumando los cutro productos principales (trigo, maiz, soja y girasol), una cifra que practicamente duplica lo cosechado el año pasado cuando las condiciones de extrema sequía afectaron notablemente a la actividad.

Los indicadores dan cuenta de que la campaña 23/24 se ubicará dentro un promedio normal para nuestra región, sin alcanzar los volúmenes records que se pronositicaban al inicio de la temporada. Efectos climatícos, como una etapa de extremo calor y precipitaciones abundantes,  más el fenómeno de la “chicarrita” que atacó especialmente a las explotaciones maiceras terinaron por hacer menguar los resultados.

No obstante, la provincia de Santa Fe, a través de todo su complejo agroindustrial y, particularmente el sojero y oleaginoso, continua a la cabeza de los aportantes al fisco a partir de los derechos de exportación que graban a los productos primarios y algunos de sus derivados como harinas, aceites y biodisel.

En total, en concepto de retenciones, la provincia aporta un 40 % del total recaudado por el Estado, en tanto que los doce departamentos del Centro Norte contribuyen con un 6 % de esa masa.  

Para la pasada campaña 22/23, el cálculo arrojó un resultado de unos 313 millones de dólares, recordando que los bajos rendimientos se generaron como consecuencia de la situación climática. Pero para esta temporada, las proyecciones prevén un aporte muy significativo que podría llegar a los 468 millones.

Lautaro Zanini, uno de los economistas que participó de la investigación, analizó que los derechos de exportación son unos de los impustos que más impactan en la recaudación del Estado Nacional y recordó que se trata de tributos no coparticipables, por lo que la transferencia de recursos prácticamente no tiene retorno.

“Sería deseable que, al menos, esos aportes puedan volver en algún tipo de inversión, en obras de infraestructura, que incluso sirvan para mejorar la logísitica a la hora de producir”, señaló el economista.  Y aunque anheló en favor de que en algún momento se eliminen estos impuestos, consideró que, en el marco actual, esa medida parece inviable: “En esta coyuntura, no resultaría posible eliminar las retenciones, dada su importancia a la hora de la recaudación nacional y el objetivo de lograr superativ fiscal. Hasta que la actividad económica no se recupere y se generen ingresos por otros impuestos, es dificil esperar que desaparezcan”, señaló.

“Lo mejor es que ese impuesto no exista, pero, en cualquier caso, al menos que retorne en inversiones que se detinen a mejorar la infraestructura y se facilite la producción”, insistió el especialista y ratificó que “sin dudas el campo sigue siendo el principal motor de la economía nacional”.

Te puede interesar
Alejandro Simón (2)

El seguro argentino en un punto de inflexión: desafíos macroeconómicos, transformación digital y el nuevo consumidor

Por Alejandro Simón*
Enfoque Empresario21/10/2025

Con motivo del Día del Seguro, el Ceo del Grupo Sancor Seguros, Alejandro Simon, reflexiona sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta hoy la industria aseguradora argentina frente a un contexto económico desafiante, la transformación digital y las nuevas demandas del consumidor. Además, destaca cómo el sector puede consolidarse como un pilar de confianza, inversión y crecimiento, a partir de la innovación, la educación aseguradora y la inclusión financiera.

Lo más visto
e_1745574364

"No le debo nada a nadie": Carolina Giusti se va del Concejo conforme con su rol de contralor

Germán Thalman
Pulso Político12/11/2025

La concejala de La Libertad Avanza (LLA) cierra su mandato con la tranquilidad de haber ejercido una oposición "incómoda" y coherente , sin "esconderse". Giusti criticó con dureza al Ejecutivo municipal por su falta de diálogo al "jugar a la guerra fría" y exigió un "ajuste" en el gasto de "celebraciones". Asimismo, reafirmó que su actividad política "no se termina" el 10 de diciembre, manteniendo su compromiso con el espacio libertario