Por la sequía, la ciudad se perderá un movimiento económico superior a los 3000 millones de pesos

Consecuencias de la peor sequía de la historia

Enfoque Empresario11/04/2023Germán ThalmanGermán Thalman
soja-copia

Según proyecciones que maneja la Sociedad Rural de Sunchales, con una caída de la producción agraria estimada en más del 50 % y una marcada merma en la producción tambera en comparación con años anteriores, en el Distrito Sunchales dejarán de circular más de 3000 millones de pesos como consecuencia de la grave sequía que padece la región.

“Esto afecta no solo al productor y su cadena inmediata de producción. Repercute en toda la actividad económica de la ciudad. El impacto va a ser muy grande, y en otras ciudades donde la dependencia de la actividad agropecuaria es mayor, el daño será inmenso”, señaló el presidente de la entidad, Alexis Astesana.

En el mismo sentido, según datos de la Bolsa de Valores porteña, van a faltar más de 20 mil millones de dólares a la economía nacional, el equivalente a 3 puntos del PBI. En consecuencia, el Estado se verá imposibilitado de recaudar unos 7 mil millones en concepto de derechos aduaneros por la merma en kilos de granos exportables. “Son cifras siderales, el impacto va a ser tremendo y se sentirá más claramente en los próximos meses. La falta de dólares va a presionar sobre el tipo de cambio y todos los insumos para la producción que tengan componentes importados se van a encarecer o no estarán disponibles”, analizó el dirigente ruralista.

Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la provincia de Santa Fe se ha convertido en una especie de “epicentro” del desastre productivo, con pérdidas que llegarían a los 4.500 millones de dólares, un 10 % de su PBI.

“Este año, muchos productores no van a poder levantar la cosecha. Eso va a generar un quiebre en la cadena de pagos porque la mayoría se financió para encarar esta campaña y le resultará imposible cumplir los compromisos. Y también se complicará la campaña de trigo, porque no hay liquidez para comprar insumos”, comentó Astesana. 

Sobre el acompañamiento del Estado ante semejante situación, el presidente de la Rural detalló: “Hay que ser claros: A nivel local, encontramos una buena respuesta, con reducción de algunas tasas. Es una señal importante, aunque eso no va modificar nuestra situación. De la Provincia se esperaba mucho más, fueron bastante tibios con los reclamos y asistencias, pero lo bueno es que son funcionarios que conocen bien el sector y se puede dialogar. Y con Nación, directamente es imposible, nunca les interesó ni cumplieron con las ayudas prometidas”.

La peor sequía en un siglo

Para encontrar una situación similar, hay que remontarse a la campaña de 1924, cuando se registró una lluvia anual de 294 mm.

Desde mayo de 2022 hasta marzo de 2023, se registraron lluvias totales inferiores a los 300 mm., cuando la media histórica es de 750 mm.  “Con un faltante de 450 mm., los cultivos prácticamente se desarrollaron sin agua”, explicó Astesana.

“Los pronósticos anticipan que se está terminando el fenómeno de la Niña, que es de sequía, luego tendremos una temporada neutral hasta setiembre. Luego se esperan precipitaciones por encima de lo normal, pero entendemos que hay capacidad para absorber los excedentes”, concluyó.

Te puede interesar
Alejandro Simón (2)

El seguro argentino en un punto de inflexión: desafíos macroeconómicos, transformación digital y el nuevo consumidor

Por Alejandro Simón*
Enfoque Empresario21/10/2025

Con motivo del Día del Seguro, el Ceo del Grupo Sancor Seguros, Alejandro Simon, reflexiona sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta hoy la industria aseguradora argentina frente a un contexto económico desafiante, la transformación digital y las nuevas demandas del consumidor. Además, destaca cómo el sector puede consolidarse como un pilar de confianza, inversión y crecimiento, a partir de la innovación, la educación aseguradora y la inclusión financiera.

Lo más visto
e_1745574364

"No le debo nada a nadie": Carolina Giusti se va del Concejo conforme con su rol de contralor

Germán Thalman
Pulso Político12/11/2025

La concejala de La Libertad Avanza (LLA) cierra su mandato con la tranquilidad de haber ejercido una oposición "incómoda" y coherente , sin "esconderse". Giusti criticó con dureza al Ejecutivo municipal por su falta de diálogo al "jugar a la guerra fría" y exigió un "ajuste" en el gasto de "celebraciones". Asimismo, reafirmó que su actividad política "no se termina" el 10 de diciembre, manteniendo su compromiso con el espacio libertario