Pericias psicológicas penales: una deuda pendiente en Santa Fe

Análisis sobre la necesidad de mejorar los procedimientos de pericias psicológicas en causas penales, dentro del territorio provincial.

Panorama Institucional20/09/2025 Yanina Colombero
pericias-psicologicas-1

En la investigación penal, la aplicación de métodos científicos, el trabajo interdisciplinario y la transparencia en todas las etapas del proceso son elementos esenciales para garantizar resultados confiables y una Justicia eficaz. Sin embargo, en la provincia de Santa Fe, la realidad dista de cumplir con estos estándares, en lo que respecta a la incorporación de pericias psicológicas en causas penales.

En provincias como Córdoba, la labor pericial se integra de manera habitual al proceso judicial, con equipos especializados y la valoración efectiva de los informes psicológicos, psiquiátricos y médicos por parte de jueces, fiscales y defensores. Allí, el enfoque interdisciplinario permite abordar los casos con una visión más completa, considerando el comportamiento, la personalidad y el contexto de las personas involucradas como parte de la búsqueda de la verdad.

En Santa Fe, en cambio, las pericias psicológicas en el ámbito penal son excepcionales. Suelen solicitarse únicamente en situaciones donde existe sospecha de inimputabilidad, contemplada en el artículo 34 inciso 1 del Código Penal argentino, que alude a la incapacidad de comprender la criminalidad del acto o de dirigir las acciones por alteraciones mentales, insuficiencia de facultades o estados de inconsciencia. Esto significa que la evaluación del imputado se realiza solo si se presume una enfermedad mental grave, dejando de lado la posibilidad de explorar otros indicadores psicológicos que podrían aportar a la investigación.

Paradójicamente, la víctima suele ser evaluada en diversas instancias, mientras que el imputado, salvo contadas excepciones, no es sometido a peritajes que permitan conocer aspectos relevantes de su personalidad, su funcionamiento cognitivo y emocional, o su historial conductual. Este desequilibrio no solo limita el alcance de la investigación, sino que también debilita la construcción de pruebas en el proceso judicial.

La omisión de estas evaluaciones impacta directamente en la calidad de las investigaciones. En otras jurisdicciones del país —incluyendo Buenos Aires y provincias del sur— se han consolidado prácticas que integran la psicología forense como herramienta de análisis, fortaleciendo la valoración probatoria y mejorando la precisión de las conclusiones judiciales.

La ausencia de pericias psicológicas sistemáticas en Santa Fe no solo representa una falencia técnica, sino también una oportunidad perdida para avanzar hacia una Justicia más precisa, objetiva y equitativa. Incorporarlas de manera habitual no debe ser visto como una medida excepcional, sino como una práctica esencial que contribuya a comprender el comportamiento humano en el contexto del delito y a garantizar decisiones judiciales más justas.

La Justicia no puede prescindir de herramientas científicas que permitan comprender a las personas involucradas en un delito, más allá de los hechos materiales. Incorporar de forma sistemática las evaluaciones psicológicas no es un lujo, sino una necesidad impostergable para garantizar procesos más transparentes, precisos y humanos.

Sobre la autora: Yanina L. Colombero Licenciada en Psicología (UCSE, 2010) y Diplomada en Criminalística y Criminología (2025). Formación especializada en psicodiagnóstico clínico y en el ámbito de las pericias psicológicas en los fueros civil, laboral, de familia y, especialmente, penal. Investigaciones sobre características de personalidad en personas violentas y en progenitores litigantes en divorcios destructivos. Docente en Evaluación y Diagnóstico Psicológico de Adultos en la UCSE DAR. Desde 2018 perito de oficio en Rafaela, extendiendo actualmente a Rosario y localidades cercanas, con intervención en pericias penales y asesoramiento a fiscalías. Práctica profesional centrada en la clínica, el psicodiagnóstico y la evaluación psicológica en contextos forenses.

Te puede interesar
Lo más visto